🌟Sábados de Blogs: Ciencia, Agua y Pasión por la Vida
- LADY VANESSA HUANCHI GUTIERREZ
- Apr 26
- 3 min read
¡Hola! Soy Vanessa, microbióloga de corazón y soñadora por vocación. Bienvenidos al primer episodio de los Sábados de Blogs de Yachaq Warmi, un espacio donde la ciencia se cuenta con alma y se comparte como una buena historia. Hoy, en plena Semana de la Tierra, quiero invitarte a reflexionar sobre algo que usamos todos los días, pero pocas veces miramos con atención: el agua.

De un “no tomes agua del caño” a una vida entre laboratorios
Cuando era niña, no imaginaba que acabaría usando bata blanca ni que me dedicaría a investigar microorganismos. Me gustaba la física y la química —y a veces biología— pero la ciencia no era el camino evidente. Lo que sí recuerdo perfectamente es la voz de mi mamá advirtiéndome: “Solo toma agua hervida, hijita”. No entendía por qué… yo solo quería jugar y tomar lo primero que tuviera cerca.
Hoy, casi tres años después de haberme graduado como microbióloga, entiendo que ese simple consejo fue fundamental para proteger mi salud. Gracias al apoyo de mis padres y mucha constancia, descubrí mi vocación, y ahora no me imagino lejos de proyectos de investigación… o de espacios como este donde compartimos ciencia con propósito.
Semana de la Tierra: hablemos del agua
¿Sabías que el agua es parte de casi todo lo que comemos? Las frutas pueden contener hasta un 90% de agua, y hasta el pan más seco requiere agua para su preparación. Por eso, si el agua usada para cultivar, lavar o cocinar no es segura, puede convertirse en un riesgo, sobre todo para los más pequeños.
Durante una etapa de mi carrera, lideré la verificación de análisis microbiológicos del agua de una planta de ósmosis inversa. Y es que en la industria alimentaria, se usan miles de litros de agua al día, y esta debe cumplir estrictamente con lo establecido en el DS-031-2010-SA, el Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano. Si un solo parámetro está fuera de rango, se puede comprometer toda una producción.

¿Y por qué tanto cuidado?
Porque en el agua pueden estar presentes bacterias como Escherichia coli o coliformes totales, y aunque no las veamos, son alertas de contaminación fecal. Su presencia puede provocar desde molestias estomacales hasta infecciones graves, especialmente en niños y personas vulnerables. Por eso, en Perú contamos con normas como la NTP 214.003 y la Directiva Sanitaria N.º 132 de DIGESA, que ayudan a asegurar que el agua que bebemos sea segura.
En la industria alimentaria, si se detecta E. coli, se activa una alerta sanitaria: se detiene la producción, se retiran productos del mercado, y muchas veces, se pierde la confianza del consumidor. Así de vital —y a veces invisible— es el rol del agua en nuestras vidas.
¿Y por qué escribir?
Porque la escritura también es ciencia. Es mi manera de ordenar ideas, compartir aprendizajes y conectar contigo, que también te preguntas por qué es importante cuidar lo que no siempre se ve.
Además de trabajar en investigación participo activamente en voluntariados de divulgación científica. Desde talleres hasta mentorías, siempre he creído que compartir conocimiento es tan importante como generarlo. Hoy, con este blog, quiero sumar una voz más a la conversación: cuidar el agua es cuidar la vida.
¿Te animas a seguir en este viaje? Cada sábado te contaré una historia donde la ciencia se cruza con lo cotidiano, con lo invisible y con lo vital.
Hasta la próxima gota de conocimiento,
Vanessa 💙
Comentarios