Yachaq Warmi
  • Principal
  • Conócenos
  • Involúcrate
    • #SoyPeruanaYCientifica
  • Blog
  • Otras iniciativas
  • English
  • Contáctanos

Blog

Mi experiencia en TECHSUYO

12/1/2017

0 Comments

 
Picture
De izquierda a derecha se encuentran: Paola Moreno, yo, Melissa Soriano, Sofía Espinoza, Rosa Ávalos, Dennis Tafur.
Por: Rosario Nuñez Valderrama
Una de las experiencias más emocionantes que viví en este año 2017 fue el poder asistir a TECHSUYO, la primera conferencia anual de profesionales peruanos en las áreas de ciencia, tecnología, innovación e ingeniería, realizada en agosto en las instalaciones de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). 

La mayoría de asistentes a la conferencia fueron peruanos y peruanas con gran presencia en ciencia, tecnología e innovación en Estados Unidos y Perú. La misión de esta conferencia era la de establecer y fortalecer vínculos entre profesionales peruanos en Perú y Estados Unidos; sin embargo, para mí, esta conferencia me permitió cumplir algunos sueños que los que los propios organizadores se trazaron. En un momento me encontré rodeada de muchos peruanos haciendo investigaciones y trabajos realmente interesantes e importantes fuera y dentro del país, y pude conocer y conversar con científicos peruanos trabajando en la NASA, algo con lo que soñé desde niña.

TECHSUYO significó un antes y después en mi perspectiva de todo lo que podemos lograr trabajando en ciencia, tecnología e innovación, una mezcla que resulta perfecta si tienes grandes metas. Una de las cosas que destaco de esta conferencia es el valor que se le dio a la educación, desde la que se recibe en nuestro país hasta la que nos ofrecen países más desarrollados como EE.UU. En TECHSUYO pude ser testigo de testimonios muy valiosos, como de profesionales que estudiaron en escuelas de provincia o de colegios estatales o privados de Lima, pero que supieron aprovechar todas las oportunidades que se les presentaron para ingresar a la Universidad y posteriormente especializarse en el extranjero con la única misión y visión de poder, más adelante, retribuir lo aprendido al país que los vió nacer.

La alegría de los expositores y los participantes era innegable, todos contentos de conocer más personas trabajando en ideas innovadoras, pero sobre todo por escuchar a “sus paisanos”. Los tres días de conferencia fueron un constante intercambio de ideas, un compartir de proyectos e información actualizada de las oportunidades que hay en el extranjero para el estudiante o profesional peruano que quiere ir más allá, aquel que quiere ver todo con la mente abierta, con la mirada humilde del que sabe que siempre hay más por aprender y que es capaz de vencer el temor a cosas como escribir una carta para postular a una beca de estudios o pedir fondos para hacer realidad un sueño, una idea.

Podría mencionar todas y cada una de las emociones que viví en tan pocos días, pero las palabras serían incontables, así como las veces que sentí admiración por los proyectos, trabajos e historias de los científicos e innovadores peruanos que ahí se presentaban, entre ellos Rosa Ávalos y Melissa Soriano, dos peruanas trabajando en la NASA, quienes con su sencillez y buena vibra, me hicieron pensar que sí se puede, que aquello que ahora es un sueño, puede ser realidad. Y como ellas, otras mujeres peruanas trabajando en Google como Rosalva Gallardo y Karina Canales, en Microsoft como Rosa Enciso, o en Facebook como Paola Mariselli, entre otras y otros peruanos admirables.

Esta experiencia no hubiera sido posible sin la impecable organización de TECHSUYO, dentro del equipo organizador estuvo Paola Moreno-Roman, fundadora de Yachaq Warmi y expositora dentro de la conferencia, a quien agradezco la invitación para participar y poder colaborar voluntariamente en este increíble evento. 


¡¡¡TECHSUYO hizo de este encuentro de ciencia, tecnología e innovación una increíble experiencia!!!
0 Comments

Nunca pensé conocerme a través de mis sueños de hacer ciencia

5/20/2017

2 Comments

 
Por: Rosario Nuñez Valderrama.
Picture
Rosario junto a su hija.
Ingresé a Cayetano (Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH) por factor excelencia, nunca supe lo duro que era competir junto a otros jóvenes por una vacante. Los años en Cayetano me hicieron soñar con cosas grandes; mi sueño, la NASA. Un día en una charla de Proteómica conocí a la Dra. Victoria Pando, ella me abrió las puertas de su laboratorio y de su casa; con ella y la asesoría de la Dra. Cristina Guerra realicé mi tesis de licenciatura. ¿Dónde?, en México, en la Unidad de Proteómica del Centro de Investigaciones en Enfermedades infecciosas del INSP. Tras la titulación en Cayetano y después de conversarlo con mis padres y hermano (los cimientos de mi vida), y de algunos trámites y comunicaciones con Victoria y Cristina, volví a tomar mis maletas y regresé a México, un país que poco a poco me abría sus puertas. Esta vez en el DF, una ciudad enorme donde tuve que afrontar la realidad de miles y miles de jóvenes luchando por acceder a una beca y una vacante para un posgrado, me inscribí en la PRE-de la UNAM, llegó el día del examen, al lado mío, ella, mi madre, y en mi mente todo el sacrificio de mis padres y el propio, el estar lejos de casa y vivir en una ciudad llena de nuevos desafíos. Mami y yo esperamos los resultados… no había ingresado.

​Volví a Perú y a pesar de muchas otras opciones… algo en mí se repetía: “Inténtalo otra vez”… Busqué, vi varias opciones…siempre contando con el apoyo de mis padres. Decidí hacer nuevamente esas maletas y llevar conmigo ese deseo intacto… Hacer un posgrado…

Esta vez me topé con otra realidad, era más fácil acceder a una beca, cuando el promedio alcanzado en la licenciatura alcanzaba un 8.5 en escala de evaluación mexicana; no era mi caso. Nunca estuve en ese grupo selecto calificaciones de 17 o 18 de Cayetano, siempre fui una universitaria promedio… pero, seguí intentado.

​Un día una doctora de mi confianza me dijo en palabras algo ligeras: “Rosario, quizás tú no eres para un posgrado… busca un trabajo en Perú y sal adelante”. Ese fue un nuevo comienzo para mi, ese día mientras caminaba a ese cuarto donde ahora vivía sola, donde ya no compartía conversaciones con colegas; en ese pequeño cuarto: me repetí varias veces:
Lo voy a hacer, voy a hacer un posgrado becada, lo lograré.
Esas palabras sostenían todo lo que había recibido de mi familia, de mis padres. Esta vez no volvería con mi maleta llena de los mismos sueños por realizar… esta vez volvería con esa maleta llena de sueños realizados.

Entonces toqué más de una puerta de laboratorios de los que alguna vez leí un artículo publicado. Fue así como, gracias nuevamente a Victoria Pando, llegué a contactarme con la Dra. Vera Petricevich, ella confió en mí. Vera, es una científica brasileña que un día decidió realizar todos sus sueños en otro país, coincidentemente México. Nos presentamos y me invitó a entrar nuevamente a un grupo de preparación para chicos que como yo, soñaban con hacer un posgrado becados.  Esta vez la preparación comprendía, de mi parte, horas y horas de estudio, de lectura, de amanecidas constantes; finalmente este esfuerzo, rindió frutos.
Un miércoles, recuerdo, llegué a al cuarto que alquilaba, abrí mi laptop y ahí estaba esa lista… eran 10 los aceptados, ahí estaba mi nombre, lo leí tres veces antes de pegar un salto y llorar de felicidad… llamé a Perú, a casa y mi felicidad compartida con mis padres con mi hermano era un momento incomparable, había ingresado. ​
Pero, Como las cosas en esta vida, siempre nos deparan nuevos retos y desafíos, debo mencionar que a la par de mi vida profesional, en mi vida personal, había conocido a alguien, Mario, un chico mexicano. Después de un par de años de relación, un miércoles, exactamente, una semana después de darles la noticia a mi familia que había ingresado al posgrado. Recibí otra noticia que si cambiaría mi vida para siempre ¡Sería mamá! Lloré, tuve miedo, dudas, pensaba en mis padres, en mis sueños, todo lo que se venía…. ¿Cómo haría la maestría con un bebé dentro de mí?... ¿Y mis sueños profesionales? ¿Y el sacrificio de mis padres?.... Lloré, lloré mucho, en ese mismo cuarto, donde una semana antes, había saltado de alegría… En ese momento solo recurrí a una amiga, Mechita, supo contenerme y calmar todo lo que a mi mente venía. Gracias a Dios… Mario, también estuvo ahí recordándome que un bebé no debía significar mi sueño truncado. 
​
Ahí estaba yo, mis sueños, mis planes y mi nueva bendición en mi vientre.
Para mis padres fue difícil, en eso entonces mi mejor amigo de toda la vida, mi hermano, los ayudó a creer que si iba poder, que si iba hacer eso que les repetí  con Mario a mi lado: “No voy a volver a casa sin lograr esto por lo que tanto luchamos”. Sabía que sería difícil pero estaba dispuesta a lograrlo, contaba con ellos, con Mario, pero sobretodo con mi más hermosa motivación creciendo dentro de mí. 

​Empezaron las clases, empezó la maestría y nadie notaba mi embarazo; mi pequeñita nunca me trajo algún malestar o alguna complicación, pasó el primer semestre, mis primeros meses de embarazo y mi promedio alcanzado fue 9.5 ¡casi un 10! Pasaron unos meses más y mi jefa, que se convirtió en amiga y cómplice solicitó un permiso especial, yo vendría a Perú a tener a mi hijita en casa, todo salió bien, era la felicidad de toda la familia. Con mi pequeñita en brazos, siempre con el acompañamiento de mi mami y el de Mario, volvimos a México a seguir la maestría y terminarla, ahora con una pequeñita a cargo. 

Picture
Titulación de Rosario.
Picture
Titulación de Rosario.

Lamentablemente, la noticia de mi embarazo llegó a oídos del director de la Maestría
 , quien no era muy amigo de mi jefa. Las cosas comenzaron a complicarse. Me quitarían la beca y hasta me sacarían del posgrado. Fue muy difícil, recuero entrar en un salón, y enfrentar a una mesa de 10 maestros del posgrado, quien decidirían mi permanencia. Éramos Vera y yo defendiendo mi lugar en la maestría. Recuerdo que al salir de esa sala, llegamos al laboratorio; y ella, mi jefa y yo entre lágrimas no podíamos creer lo que estaba pasando. ​

​Gracias a Dios nuestros argumentos y el sacrificio hecho, necesariamente reflejado en mi promedio de 9.5 y 10, dieron un resultado positivo. Seguiría como alumna becada en un posgrado por el que realmente había luchado. Pasaron los siguientes semestres y fui de los primeros en obtener el título de la maestría. El día de mi titulación, mientras recibía esos aplausos finales, con mis padres, mi esposo y mi mayor bendición en frente, entendí,  que uno puede ser y hacer lo que realmente desea en la vida. Entendí, que no somos producto de nuestros sueños alcanzados, sino de todo lo que hacemos por realizarlos.
​
Gracias momi, popi y hermano por ser mi mayor fortaleza, gracias Mario por entrar en mi vida y gracias Mariajosé por llegar en el momento más indicado. 
2 Comments

¡Hoy se estrena Talentos Ocultos!

2/2/2017

0 Comments

 
Por: Johanna Johnson
Picture
El día de hoy 2 de febrero, se estrena una de las películas más esperadas de la temporada, 'Talentos Ocultos'. 

Esta maravillosa película nominada a 3 premios de la Academia en las categorías: Mejor Película, Mejor Guión Adaptado y Mejor Actriz de Reparto es basada en la  historia real. 

'Talentos Ocultos' resalta la historia de Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, tres científicas afroamericanas de la NASA que fueron la mente brillante detrás de la puesta en órbita del astronauta John Glenn. Estas hermosas mujeres lograron triunfar a pesar de toda la adversidad en la que vivieron, ya que el machismo y racismo eran practicas que dominaban en aquel entonces. 

Para ver el tráiler de esta inspiradora película, ingresa a la imagen del video y para más información, ingresa al facebook de   20th Century Fox aquí. 



0 Comments

¡Empezamos el 2017 con fuerza!

1/20/2017

0 Comments

 
Por: Johanna Johnson
El año pasado, fue un gran año para la comunidad de Yachaq Warmi. Lanzamos nuestra primera campaña '#SoyPeruanaYCientífica', e iniciamos en paralelo con diferentes proyectos: 'Tinkuy', 'Miércoles Laboral' y 'Mashkaqkuna'. Participamos en  eventos, entre ellos 'Soy Peruana Y Científica en Sao Paulo ' y la Conferencia del Premio L'Oréal-UNESCO For Women in Science 'Por las mujeres en la ciencia'. 

Este 2017 lo iniciamos con el re-lanzamiento de la campaña '#SoyPeruanaYCientífica' y con una enriquecedora experiencia como ponentes en la 'II Jornada Científica Internacional en Biociencias', organizado por Hamutay - Young Peruvian Scientists Network For Bioscience Research y el Consulado General del Perú en Sao Paulo. 

Esta jornada se realizó del 11 al 13 de enero en el auditorio del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones - INICTEL de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI y fuimos invitados dentro de las organizaciones que se encargan en el fortalecimiento de la ciencia en el país. 
Picture

La jornada se desarrollo en base a los siguientes ejes temáticos enfocados a la investigación en el sector salud: 

  • Biotecnología
  • Biología Molecular
  • Neurociencia
  • Inmunología
  • Bioinformática 
  • Nanotecnología

El objetivo fue promover la investigación en el área de biociencias aplicada a la salud en el Perú. Al mismo tiempo, el evento fue una ventana para la interacción de científicos peruanos que radican tanto en el país como el mundo, lo que nos permitió conocer a diversos investigadores, docentes y estudiantes de ciencia. 

El equipo organizador, nos invitó como una de las organizaciones que impulsan la red de científicos en el Perú. 

La experiencia fue muy enriquecedora, pudimos compartir la misión de Yachaq Warmi con todos los asistentes, nuestras campañas y proyectos que buscan mantener a la comunidad conectada. Así como las actividades que impulsan la participación de la mujer peruana.

La respuesta de los asistentes fue gratificante, realmente existe una concientización y una gran fuerza por impulsar el gran trabajo de la mujer no sólo peruana, sino de la mujer andina en la ciencia. Durante la presentación, todos los asistentes a la jornada nos unimos a una sola voz: la voz la de difundir la gran labor de las científicas peruanas al mundo entero y de brindar a la próxima generación una oportunidad de crecimiento y desarrollo con el poder de la ciencia. 

¡Muchísimas gracias al equipo organizador de Hamutay y a todos los presentes por tan bello momento!
​
Picture
0 Comments

Yachaq Warmi en Juliaca

1/12/2017

0 Comments

 
Por Katia Vila
En noviembre Yachaq Warmi tuvo una presentación en Juliaca con una asociación de jóvenes llamada “Por una Juliaca mejor”, grupo integrado por estudiantes de diferentes especialidades de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) y Universidad Nacional del Altiplano (UNA). Estos jóvenes participaron en la charla de nuestra organización ‘Yachaq Warmi’,

​Los resultados fueron asombrosos: Luego de la charla, se quedaron muy entusiasmados por conocer más sobre el trabajo en ciencia que realizamos muchas peruanas al rededor del mundo.
Picture
Durante la presentación pude ver en sus rostros una mezcla de emoción y sorpresa; sobre todo vi nacer un sentimiento de esperanza al ir narrando las experiencias de mujeres peruanas haciendo ciencia. Ello sirvió como motor para impulsarlos a seguir adelante en sus estudios y metas. El mensaje fue claro: seguir nuestros sueños cuesta y mucho, pero los resultados son gratificantes. 
​Compartir esta experiencia junto a los jóvenes juliaqueños y brindarles toda la información referente a nuestras actividades, tuvo el mismo efecto en mí también,  el entusiasmo fue mutuo.  
Juntos por más.
Por  experiencias como esta es que la comunidad de Yachaq Warmi seguirá trabajando, La importancia de difundir oportunidades, así como la red de contactos y toda aquella experiencia que sume al desarrollo profesional y personal de mujeres en ciencia, tiene un valor único para cada uno de nosotros. 

¡Gracias Juliaca! Esperamos volver a vernos pronto. 
0 Comments

‘Hatun Yachayniyuq Warmikunarayku’ ‘Por las Mujeres en la Ciencia’

9/20/2016

0 Comments

 
‘Hatun Yachayniyuq Warmikunarayku’ es una frase en quechua que significa ‘Por las Mujeres en la Ciencia’
Picture
María Manzanares, Ruth Shady, Johanna Johnson, Libia Meza, Ignacio Cancino

Por las Mujeres en la Ciencia: La participación de Yachaq Warmi

Hace unas semanas recibimos la genial invitación para participar como ponentes en la Conferencia 'Por las Mujeres en la Ciencia' del Premio L'Oréal-UNESCO For Women in Science, El objetivo principal era dar a conocer el Premio 'Por las Mujeres en la Ciencia' e invitar investigadoras peruanas con gran trayectoria a aplicar al premio. Además de invitar a los asistentes a conocer el reto que es ser una científica en nuestro país y exponer diferentes iniciativas que promueven la participación de las mujeres en la ciencia e inspiran a próximas generaciones a involucrarse en la ciencia. 

​Estaríamos presentes en un panel junto a dos iniciativas que de diferentes maneras acercan la ciencia a las mujeres y niñas peruanas.. Como la Mini Academy of Science & Technology - MaCTec Perú, que a través de exploraciones científicas (Talleres científicos) permite desarrollar el pensamiento crítico de las niñas peruanas. Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias, es un programa lleno de actividades decentralidas (Realizan  actividades en provincias) de integración entre la comunidad femenina de ciencias. 
Picture
Llegó el día
La conferencia (Jueves 15 de Setiembre) inició con las palabras de Gisella Orjeda, Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), quien nos dió referencia de cómo está el Perú en el marco científico y tecnológico y el gran crecimiento que ha tenido en estos últimos años. 

Luego conocimos algunos datos sobre el panorama de la mujer en la ciencia en el Perú, gracias a la ponencia de Magally Alegre, Subdirectora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género. Magally  nos ilustró sobre lo difícil que es encontrar una investigadora con labor docente en una universidad. Resaltando que sólo el 19% de docentes en ciencias en el país son mujeres.
Picture
Picture
Gisella Orjeda, Presidente del CONCYTEC
Panel de iniciativas
La primera presentación del panel fue de la Dra.
Ruth Shady, reconocida antropóloga, arqueóloga y educadora, quien es representante del programa “Mujeres para la Ciencia” de la Academia Nacional de Ciencias. La Dra Ruth nos contó sobre todas las actividades que realiza su organización; y que la mayoría de ellas tienen como finalidad ir a diferentes regiones y no centrarse en la capital.  El objetivo es empoderar a más mujeres en ciencia en todas las regiones del Perú.

Nuestra representante Libia Meza, líder de proyecto Mashkaqkuna tomó la posta presentando a Yachaq Warmi.  Ella resaltó como nuestra campaña 'Soy Peruana Y Científica' logró a reunir a más de 30 científicas peruanas en una sola red. Además conversó sobre el proyecto Mashkaqkuna., el cual tuvo gran acogida. 

Asimismo, Libia resaltó la constante comunicación que existe entre la comunidad y la generación del proyecto ‘Miércoles Laboral’, inspirado en abordar la problemática de encontrar ofertas laborales científicas en una sola plataforma. Finalmente Libia compartió nuestro WarmiLetter (newsletter mensual) e invitó a todos a ser parte de la comunidad, que en éste primer año ha participado en eventos internacionales como la Conferencia "Soy Peruana y Científica" que se llevó a cabo en Sao Paulo, y "Sinapsis" evento realizado en Francia, el presente año.


El panel finalizó con la presentación de MaCTec Perú, la Mini Academia de Ciencia y Tecnología, en donde Johanna Johnson, nuestra co-fundadora y Presidente de MaCTec Perú, mencionó los resultados a través de historias de cómo la ciencia puede impulsar el pensamiento crítico de las niñas; y cómo el empoderamiento a temprana edad se ve reflejado en un cambio en las niñas.

Participar en la conferencia fue genial, no sólo compartimos la experiencia en nuestra comunidad sino también logramos conocer otras iniciativas y a muchas personas interesadas en el empoderamiento de la mujer y la ciencia.

Compartimos un video que resume la Conferencia:
¡Gracias Cienciactiva y Concytec! No sólo por impulsar la ciencia, sino por proporcionar un espacio a iniciativas que trabajan por generar un cambio.

Los invitamos a conocer los lineamientos del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC “Por las Mujeres en la Ciencia” en el siguiente link y a visitar la página y redes sociales de Cienciactiva:
​
  • Premio Por las Mujeres en la Ciencia: Ingresa aquí
  • Para más información de Cienciactiva: Ingresa aquí
0 Comments

Si algo te apasiona, los límites no existen

9/18/2016

0 Comments

 
Picture
Hace poco leí una increíble historia y más que transcribirla, deseo compartirla, desde las palabras de la propia autora. La protagonista es Cristina Marcos, mujer, científica y sin límites. La gente a su alrededor dudaba si podría ir a un colegio normal, ella decidió ir a la universidad y estudiar ciencia.


¿Por qué no creían que podría ir a un colegio normal y mucho menos a la universidad? Pues Cristina, es sorda. Y nos lo dice en uno de sus fragmentos:

“Soy sorda. No me veía investigando, pues nos decían mucho que solo los mejores lo logran y creía que era un poco tarde para mí, que en dos años me había dado cuenta de lo mucho que había perdido y de lo cansado que es. Pero probé. Y probando, me doctoré en un laboratorio, que, como todos, tiene la mayoría de las alarmas acústicas.”

Cristina nos cuenta en un hermoso mensaje, que la lucha por conseguir sus sueños no es de la noche a la mañana. Que todo cuesta mucho, pero nada importa, si sigues lo que te apasiona y si no te pones límites. Nos dice que a pesar de los miedos, no importa nada más que lo que quiere tu corazón y aquello que te hace plenamente feliz.


Los invito a conocer al detalle de la historia de Cristina ingresando al siguiente link:
http://verne.elpais.com/verne/2016/06/07/articulo/1465307573_039543.html

¡Gracias Cristina!
0 Comments

Marco Laboral: ¿Cómo está la brecha de género a nivel mundial?

9/4/2016

0 Comments

 
Picture
¿Quién es más propenso a obtener un puesto de trabajo?
En el 2015 y en la mayor parte del mundo las mujeres aún somos menos propensas a obtener un puesto de trabajo o a ser contratadas.


​
La lucha por la igualdad de género es una lucha constante. A pesar que hemos visto una evolución a través de los años. La disminución de la marcada brecha de género en el ámbito laboral no ha sido suficiente; las mujeres aún nos encontramos lejos de alcanzar la igualdad.
 
Alrededor del mundo, gran parte de las mujeres se encuentran laborando en empleos de bajo reconocimiento. Por otro lado, existen mujeres que trabajan más horas en una jornada sin un incremento salarial. Y otros tantos talentos se quedan sin la oportunidad de al menos postular a un trabajo. Para ser precisos ¿Cuáles son los números tanto de hombres como mujeres trabajando alrededor del mundo? ILO: La Organización Internacional Laboral, ha creado un mapa global que te permite interactuar y ver el porcentaje de mujeres con un empleo en cualquier parte del planeta.
 
En éste mapa también se encuentra cuantificado la cantidad de hombres con un puesto laboral, lo que nos permite visualizar asombrosos números como los de Iraq, en donde observamos un 11.1% de mujeres trabajando en contraste  59.4% de hombres. Por otro lado tenemos a Rusia con un 53.6% de mujeres laborando y un 67.3%. Lo que nos muestra una marcada diferencia entre las condiciones de ambos países. 
¿Qué sucede en el Perú?
 
La fuerza laboral en nuestro país está totalmente liderada por los hombres con un 80%, sin embargo la igualdad no es inalcanzable, las mujeres con un puesto laboral son un 63.1%
Picture
Para revisar el mapa, ingresa al siguiente link: 
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-and-charts/enhanced/WCMS_458201/lang--en/index.htm
0 Comments

Inspiración: Mariana Costa nos representa y empodera a la mujer peruana de manera global

8/24/2016

0 Comments

 
Picture
Hace unas cuantas semanas, las redes sociales nos sorprendieron con una gran noticia: una peruana conversaba con el presidente de los Estados Unidos Barack Obama y el gran ícono del emprendimiento e innovación: Mark Zuckerberg.

¿Quién era la peruana? ¿Dónde estaba? ¿Y porqué charlaba de manera tan amigable con Obama y Mark Zuckerberg?

Picture
Mariana Costa, ya nos había sorprendido hace un par de años con su emprendimiento ‘Laboratoria’ que empodera a mujeres talentosas de bajos recursos económicos a través de la tecnología. Laboratoria abre las puertas de par en par a jóvenes con muchas ganas de crecer y aportar a la sociedad, sociedad que de una manera u otra no les dió la oportunidad que esperaban, pero que Laboratoria sí cuenta con ellas.

Resulta que Laboratoria no sólo las educa y empodera, sino que también acerca a mujeres al mercado tecnológico; los números son asombrosos: 70% de las egresadas ya cuentan con un trabajo y/o se encuentran laborando. Éste es el número que Barack Obama resaltó y felicitó a Mariana por su gran labor; y porque en tan sólo 02 años Laboratoria ya se encuentra en México y Chile.
​

Mariana fue la panelista invitada para el Global Entrepreneurship Summit (GES), evento de gran importancia a nivel mundial para los emprendedores que éste año se desarrolló en los Estados Unidos.

Para conocer más de ésta increíble cumbre en donde nos representó una grande, te invitamos a ver el siguiente vídeo:
0 Comments

Un mentor, un guía

8/18/2016

0 Comments

 
Picture
Cuando somos pequeños, el mundo nos parece un universo de oportunidades para aprender. Nuestros primeros pasos son resguardados por nuestros padres o tutores, quienes cuidadosamente se aseguran que nuestro camino no sea peligroso. Caer no es ningún problema, porque inmediatamente con una sonrisa, nos dicen "Todo está bien, es sólo una caída, ¡Vamos! ¡A levantase!". Es entonces que la caída pasa a segundo plano y nuestro objetivo no se ve opacado por ello; caer es parte de llegar a la meta, parte de lograr caminar, es parte del aprendizaje.

Pasa el tiempo, y caminar es una acción practicamente natural. Nuestro aprendizaje se enfoca en otros objetivos queriendo alcanzar diferentes logros.

Llega el momento de encontrarnos, de caminar por otro rumbo, de ir por el camino de lo que queremos hacer y lo que nos hace felices. Pero ¿Quién está ahí para resguardar nuestros primeros pasos? ¿Quién nos diría si el camino que elegimos puede ser "peligroso" para quienes somos y para lo que queremos llegar? ¿Quién nos dirá que "todo está bien y es sólo una caída y nos dará animos a levantarnos?
¿Acaso existe alguien que conoce el camino que nosotros queremos? Y si es así, ¿Dónde está?
Mentor Perú es una propuesta que trae hacía los jóvenes que se encuentran en ésta parte del camino una red de mentores de diversas especialidades, que han logrado cruzar diferentes tipos de caminos. Ellos han caminado, caído y aprendido; y esa experiencia la disponen para compartir con todos los jóvenes.

Cuando conocí esta propuesta, me pregunté ¿Qué hubiese sido de mi si de más jóven hubiese tenido un mentor? No lo sé, no sé si estaría aquí o en otro lugar, o haciendo algo quizás distinto. Lo único que puedo saber y estar segura que esta oportunidad que trae Mentor Perú, tiene que ser aprovechada por más jóvenes peruanos.

Datos: ¿Por qué es importante recibir una mentoría?
Picture
Puedes encontrar a 'Mentor Perú' en los siguientes links o enlaces:

Página web:
http://www.mentorperu.org
Redes sociales:
https://www.facebook.com/mentorperu/
https://www.youtube.com/channel/UCJaUjRoTAZdUwRdZORw_xKw
0 Comments
<<Previous

    Archives

    December 2017
    May 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    November 2015
    March 2015
    February 2015

    Categories

    All
    Acoso
    Artículo
    Barack Obama
    Blog
    Ciencia
    Cienciactiva
    Ciencia Ficción
    Científica
    Cine
    Código
    Concytec
    Cristina Marcos
    Derechos
    Einstein
    Ejemplo A Seguir
    Empoderamiento
    Emprendimiento
    Física
    Física
    Género
    GES2016
    Hamutay
    Historia
    Igualdad De Género
    Inspiración
    Juliaca
    Laboratoria
    Latina
    Liderazgo
    Loreal
    Mariana Costa
    Mark Zuckerberg
    MIT
    Mujer
    Mujeres
    Mujer Peruana En Ciencia
    Nasa
    Niñas
    Niñas
    Organización Internacional Laboral
    Películas
    Periódicos
    Polìtica
    Por Las Mujeres En La Ciencia
    Posgrado
    Premios
    Provincia
    Puno
    Recomendaciones
    Reflexiones
    Sao Paulo
    Sin Limites
    #SoyPeruanaYCientífica
    Talentos Ocultos
    Talleres/Cursos
    Tecnología
    Trabajo
    Unesco
    #YoLASApoyo

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principal
  • Conócenos
  • Involúcrate
    • #SoyPeruanaYCientifica
  • Blog
  • Otras iniciativas
  • English
  • Contáctanos