🔍 Los colores bajo la lupa: regulaciones, riesgos y decisiones
- LADY VANESSA HUANCHI GUTIERREZ
- 12 minutes ago
- 3 min read
Cuando era niña, ir a la tienda con mi mamá era toda una aventura. Mis ojos se iban directo a los jugos con colores brillantes: morado eléctrico, azul galaxia, rojo fuego. Eran mi elección segura en cumpleaños, paseos escolares o loncheras improvisadas. Sin saberlo, yo —como muchos niños de mi generación— crecí con colorantes en mi mesa.
Años después, miro hacia atrás con otra perspectiva. Hoy, un anuncio de la FDA me hizo detenerme: el organismo ha propuesto retirar el uso de Red No. 3 (Rojo No. 3), un colorante ampliamente usado en dulces, snacks y bebidas para niños en Estados Unidos, debido a evidencia de efectos carcinogénicos.
Aunque esta regulación aún no aplica directamente en Perú, abre un debate urgente sobre lo que estamos permitiendo en nuestros productos alimentarios. ¿Qué tanto conocemos realmente sobre lo que comemos? ¿Y cómo nuestras normas nacionales deben evolucionar para proteger a quienes aún no pueden leer una etiqueta?
¿Qué es el Rojo No. 3 y por qué preocupa?
El Rojo No. 3 es un colorante sintético utilizado desde hace décadas en caramelos, gelatinas, jugos artificiales y más. En los años 90, la FDA ya había prohibido su uso en cosméticos, pero lo mantuvo en alimentos por falta de consenso. Hoy, nuevas investigaciones han reavivado el debate. En estudios con animales, este colorante ha mostrado potencial cancerígeno. Y aunque los efectos en humanos aún no son concluyentes, muchos países europeos ya lo han restringido o eliminado.

Desde una perspectiva microbiológica, sabemos que el intestino no solo cumple funciones digestivas, sino que también alberga billones de bacterias que conforman nuestra microbiota intestinal, tema que ya tocamos en blogs anteriores. De hecho, diversos estudios han sugerido que ciertos aditivos y colorantes artificiales podrían alterar ese delicado equilibrio microbiano, afectando no solo la salud digestiva, sino también el sistema inmunológico.
Si bien no todos los colorantes generan efectos graves de forma inmediata, su exposición continua desde edades tempranas podría predisponer a alteraciones cuyo impacto apenas estamos comenzando a comprender.
🧬 Más allá del color: el enfoque del sistema
Desde un enfoque de sistemas integrados de gestión, esta noticia no solo habla de toxicología. Habla de transparencia, mejora continua y responsabilidad social. Eliminar ingredientes cuestionables no es solo un tema regulatorio, es una decisión ética.
Hoy, además, vivo el otro lado de la historia: me desempeño en el área de Investigación y Desarrollo de una planta de alimentos. Comprendo de primera mano lo desafiante que puede ser formular sin recurrir a colorantes artificiales, especialmente cuando los consumidores asocian ciertos colores con sabor, calidad o infancia. Sin embargo, también sé que existen alternativas: extractos naturales, jugos concentrados, pigmentos derivados de plantas.
Para elegir mejor, necesitamos más que intuición: se necesita un conocimiento profundo de los insumos, del comportamiento de cada compuesto en matrices distintas, de las regulaciones internacionales y del impacto a largo plazo.
🚫 El sabor de lo que ya no quiero repetir 🧃
Hoy ya no busco jugos azules, y hasta el más simple pan me hace revisar la etiqueta. Lo hago porque entiendo lo que significa cada código, cada aditivo, cada posible riesgo. Lo hago con la nostalgia de quien creció en una época distinta, pero con la esperanza de que podamos dejar atrás lo innecesario, sin perder el sabor de lo esencial.
Tal vez no todo jugo necesita brillar como neón para gustarnos. Tal vez lo que más importa es que brillemos nosotros con salud.
Hasta la siguiente gota de conocimento 💚
🧪 Vanessa Huanchi
Microbióloga | I+D
Divulgadora científica con corazón
Comments