‘Hatun Yachayniyuq Warmikunarayku’ es una frase en quechua que significa ‘Por las Mujeres en la Ciencia’ Por las Mujeres en la Ciencia: La participación de Yachaq WarmiHace unas semanas recibimos la genial invitación para participar como ponentes en la Conferencia 'Por las Mujeres en la Ciencia' del Premio L'Oréal-UNESCO For Women in Science, El objetivo principal era dar a conocer el Premio 'Por las Mujeres en la Ciencia' e invitar investigadoras peruanas con gran trayectoria a aplicar al premio. Además de invitar a los asistentes a conocer el reto que es ser una científica en nuestro país y exponer diferentes iniciativas que promueven la participación de las mujeres en la ciencia e inspiran a próximas generaciones a involucrarse en la ciencia. Estaríamos presentes en un panel junto a dos iniciativas que de diferentes maneras acercan la ciencia a las mujeres y niñas peruanas.. Como la Mini Academy of Science & Technology - MaCTec Perú, que a través de exploraciones científicas (Talleres científicos) permite desarrollar el pensamiento crítico de las niñas peruanas. Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias, es un programa lleno de actividades decentralidas (Realizan actividades en provincias) de integración entre la comunidad femenina de ciencias.
Panel de iniciativas La primera presentación del panel fue de la Dra. Ruth Shady, reconocida antropóloga, arqueóloga y educadora, quien es representante del programa “Mujeres para la Ciencia” de la Academia Nacional de Ciencias. La Dra Ruth nos contó sobre todas las actividades que realiza su organización; y que la mayoría de ellas tienen como finalidad ir a diferentes regiones y no centrarse en la capital. El objetivo es empoderar a más mujeres en ciencia en todas las regiones del Perú. Nuestra representante Libia Meza, líder de proyecto Mashkaqkuna tomó la posta presentando a Yachaq Warmi. Ella resaltó como nuestra campaña 'Soy Peruana Y Científica' logró a reunir a más de 30 científicas peruanas en una sola red. Además conversó sobre el proyecto Mashkaqkuna., el cual tuvo gran acogida. Asimismo, Libia resaltó la constante comunicación que existe entre la comunidad y la generación del proyecto ‘Miércoles Laboral’, inspirado en abordar la problemática de encontrar ofertas laborales científicas en una sola plataforma. Finalmente Libia compartió nuestro WarmiLetter (newsletter mensual) e invitó a todos a ser parte de la comunidad, que en éste primer año ha participado en eventos internacionales como la Conferencia "Soy Peruana y Científica" que se llevó a cabo en Sao Paulo, y "Sinapsis" evento realizado en Francia, el presente año. El panel finalizó con la presentación de MaCTec Perú, la Mini Academia de Ciencia y Tecnología, en donde Johanna Johnson, nuestra co-fundadora y Presidente de MaCTec Perú, mencionó los resultados a través de historias de cómo la ciencia puede impulsar el pensamiento crítico de las niñas; y cómo el empoderamiento a temprana edad se ve reflejado en un cambio en las niñas. Participar en la conferencia fue genial, no sólo compartimos la experiencia en nuestra comunidad sino también logramos conocer otras iniciativas y a muchas personas interesadas en el empoderamiento de la mujer y la ciencia. Compartimos un video que resume la Conferencia: ¡Gracias Cienciactiva y Concytec! No sólo por impulsar la ciencia, sino por proporcionar un espacio a iniciativas que trabajan por generar un cambio.
Los invitamos a conocer los lineamientos del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC “Por las Mujeres en la Ciencia” en el siguiente link y a visitar la página y redes sociales de Cienciactiva:
0 Comments
Hace poco leí una increíble historia y más que transcribirla, deseo compartirla, desde las palabras de la propia autora. La protagonista es Cristina Marcos, mujer, científica y sin límites. La gente a su alrededor dudaba si podría ir a un colegio normal, ella decidió ir a la universidad y estudiar ciencia.
¿Por qué no creían que podría ir a un colegio normal y mucho menos a la universidad? Pues Cristina, es sorda. Y nos lo dice en uno de sus fragmentos: “Soy sorda. No me veía investigando, pues nos decían mucho que solo los mejores lo logran y creía que era un poco tarde para mí, que en dos años me había dado cuenta de lo mucho que había perdido y de lo cansado que es. Pero probé. Y probando, me doctoré en un laboratorio, que, como todos, tiene la mayoría de las alarmas acústicas.” Cristina nos cuenta en un hermoso mensaje, que la lucha por conseguir sus sueños no es de la noche a la mañana. Que todo cuesta mucho, pero nada importa, si sigues lo que te apasiona y si no te pones límites. Nos dice que a pesar de los miedos, no importa nada más que lo que quiere tu corazón y aquello que te hace plenamente feliz. Los invito a conocer al detalle de la historia de Cristina ingresando al siguiente link: http://verne.elpais.com/verne/2016/06/07/articulo/1465307573_039543.html ¡Gracias Cristina! ¿Quién es más propenso a obtener un puesto de trabajo? En el 2015 y en la mayor parte del mundo las mujeres aún somos menos propensas a obtener un puesto de trabajo o a ser contratadas. La lucha por la igualdad de género es una lucha constante. A pesar que hemos visto una evolución a través de los años. La disminución de la marcada brecha de género en el ámbito laboral no ha sido suficiente; las mujeres aún nos encontramos lejos de alcanzar la igualdad. Alrededor del mundo, gran parte de las mujeres se encuentran laborando en empleos de bajo reconocimiento. Por otro lado, existen mujeres que trabajan más horas en una jornada sin un incremento salarial. Y otros tantos talentos se quedan sin la oportunidad de al menos postular a un trabajo. Para ser precisos ¿Cuáles son los números tanto de hombres como mujeres trabajando alrededor del mundo? ILO: La Organización Internacional Laboral, ha creado un mapa global que te permite interactuar y ver el porcentaje de mujeres con un empleo en cualquier parte del planeta. En éste mapa también se encuentra cuantificado la cantidad de hombres con un puesto laboral, lo que nos permite visualizar asombrosos números como los de Iraq, en donde observamos un 11.1% de mujeres trabajando en contraste 59.4% de hombres. Por otro lado tenemos a Rusia con un 53.6% de mujeres laborando y un 67.3%. Lo que nos muestra una marcada diferencia entre las condiciones de ambos países. ¿Qué sucede en el Perú? La fuerza laboral en nuestro país está totalmente liderada por los hombres con un 80%, sin embargo la igualdad no es inalcanzable, las mujeres con un puesto laboral son un 63.1% Para revisar el mapa, ingresa al siguiente link:
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-and-charts/enhanced/WCMS_458201/lang--en/index.htm |
Archives
December 2017
Categories
All
|